-
El Presidente de la Asociación, José Maria Chavarría, ha aprovechado el encuentro para abordar temas de actualidad con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sanchez.
El viernes 22 de julio se presentó en rueda de prensa la firma del convenio de financiación por medio del cual el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) se hará cargo del coste de la inversión valorado en unos 20 millones de euros, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con fondos europeos NextGenerationEU.
Los trabajos se prevé finalizarlos en un período de 21 meses y será entonces cuando el Departamento de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio asumirá las competencias de la autovía B-23.
El nuevo carril bus, reivindicado desde hace muchos años por parte de FECAV como entidad representante del sector, tiene como objetivo favorecer la circulación de los autobuses interurbanos y mejorar su velocidad comercial para incentivar el uso del transporte público. Así, la adaptación de la vía permitirá:
- Acortar hasta 15 minutos el tiempo de desplazamiento de los viajeros.
- Aumentar el uso del vehículo colectivo y así reducir la emisión de gases contaminantes.
- Habilitar un flujo diario de unos 700 autobuses del Penedès, Anoia y Baix Llobregat, sin retenciones.
Lo han explicado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sanchez, el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, y el secretario general del Departamento de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio, Ricard Font, en una comparecencia en la sede del Consejo Comarcal del Baix Llobregat.
El presidente de FECAV, José Maria Chavarría, aprovechó la asistencia al evento para reunirse con las autoridades allí presentes. En este sentido, el Presidente de la Federación trasladó a la ministra de Transportes, Raquel Sanchez, la gran preocupación del sector a raíz del anuncio de una posible gratuidad de los abonos de Cercanías y Media Distancia de RENFE, lo que podría generar competencia desleal del operador público. Asimismo, también le pidió que no se discrimine al transporte en autobús y tampoco a las personas usuarias, haciendo hincapié en la situación actual de las empresas del sector, en la que no han recuperado todavía las cifras de demanda prepandémica y ahora, además, ahogadas por el encarecimiento desorbitado del combustible.